Parece que fue ayer cuando en febrero de 1992 celebramos
nuestra primera Semana de las ciencias. Y es importantes recordar que fue el
momento en el que se da por inaugurada el Colegio Buen Pastor tal como lo conocemos
hoy día. Este año hemos organizado La XXXIII Semana de las Ciencias del Colegio
Buen Pastor que ha sido una celebración del conocimiento y la curiosidad,
ofreciendo a los alumnos una oportunidad única para acercarse a la ciencia
desde una perspectiva experiencial, práctica e inspiradora. Durante estos días,
hemos contado con la participación de científicos, investigadores y
profesionales de distintos ámbitos que han enriquecido el aprendizaje con sus
conocimientos y experiencias. Además, los estudiantes han podido poner a prueba
su creatividad y capacidades analíticas mediante talleres, experimentos, concursos
y excursiones científicas.
Este año el título de las Jornadas ha sido muy sugerente CIENCIA S.O.S.TENIBLE con el que hemos querido crear conciencia con nuestros alumnos sobre la necesidad urgente de alcanzar los ODS que están previsto en la agenda 2030. El motivo de la elección de esta temática ha sido que este año se cumplen justo 10 años de la proclamación de los 17 ODS.
Esta edición ha confirmado una vez más que el interés por la
ciencia crece cuando se presenta de una forma dinámica y participativa. El
entusiasmo reflejado en cada actividad y la motivación con la que los alumnos
han abordado los desafíos nos reafirman en la importancia de seguir apostando
por este tipo de iniciativas.
A continuación, se detallan las actividades realizadas, agrupadas según su naturaleza.
1. Conferencias: explorando el futuro de la ciencia y buscando lo que aporta la Ciencia a la Sostenibilidad del Planeta
Uno de los ejes principales de la Semana de las Ciencias ha
sido la serie de conferencias impartidas por especialistas en distintas
disciplinas. A través de ellas, los alumnos han tenido la oportunidad de
conocer de cerca investigaciones punteras, aplicaciones prácticas de la ciencia
en el mundo laboral y desafíos científicos de gran relevancia para el futuro.
Entre las charlas más destacadas, la ponencia ¿Hablamos de laboratorios? Purificación morcillo lópez clinical data & systems specialist en la empresa univeral diagnostics (empresa dedicada a la detección precoz del cáncer). la charla fue especialmente reveladora para los alumnos de Bachillerato, quienes han podido comprender los diferentes tipos de laboratorios y el trabajo que ser realiza en cada uno de ellos.
Fue muy clarificador ya que ha permitido ir despertando vocaciones científicas en nuestro alumnado, pues dejó muy claro que el concepto de laboratorio es muy variable según el tipo de investigación que se realiza y por supuesto que el trabajo a realizar varía totalmente. Fue muy interesante para ir dando opciones a nuestros alumnos sobre su futuro.
El coloquio Explorando el futuro, con la participación Ana alcudia catedrática del departamento de química orgánica de la facultad de farmacia de la US y Elena díaz directora del departamento de química orgánica de la facultad de quimica de la US.
El formato se cambió porque más que una conferencia se buscaba un diálogo entre las dos ponentes y nuestro alumnado. Cada una de ellas hizo un recorrido sobre su experiencia vital como investigadora en el área de la Química orgánica en general y en el ámbito farmacéutico en particular. La amplia participación del alumnado fue la mejor prueba del interés que estaba despertando en nuestro alumnado.
Otra conferencia que captó la atención de los asistentes fue Bajo nuestros pies: descubriendo el poder de los microorganismos para una agricultura sin fertilizantes, impartida por Vicente Mariscal, Romero, Científico titular del CSIC. Investigador principal del grupo “Simbiosis Planta Cianobacteria” en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis.
En primer lugar el ponente quiso contar su preparación como investigador en el que quería resaltar que para trabajar en ciencia lo más importante que te tengas las ideas muy clara y que disfrutes de la ciencia. Buscaba estimular vocaciones científicas haciendo hincapié en que los investigadores son gente normal que ha encomendado su vida al progreso de la ciencia.
Y precisamente siguió contando las investigaciones que realiza en el laboratorio. Mostró cómo los microorganismos pueden transformar la agricultura al mejorar la fertilidad del suelo sin necesidad de productos químicos, reduciendo el impacto ambiental. Y lo mejor mostrando ejemplos concretos de los progresos que han conseguido su grupo de investigación y cómo éstos se han puesto en práctica en agricultura, concretamente en los cultivos de arroz de Isla Mayor junto al Parque Nacional de Doñana.
Además, Lorena Perea Ramírez, Técnico Especialista en Reproducción Asisitida ofreció una ponencia especializada sobre Técnicas aplicadas en un laboratorio de reproducción asistida, despertando un gran interés entre los alumnos con inclinación hacia la biomedicina y la biotecnología.
La ponente estuvo haciendo un recorrido con imágenes de los distintos procedimientos seguidos en su clínica para realizar la fecundación in vitro. Además, exhibió el material que usaban en su laboratorio y que podemos ver en la siguiente foto.
Finalmente, la charla Actualidad laboral y ODS, impartida por Roberto Jesús García Domínguez Gestor administrativo y economista. Despacho GYA Abogados y Gestores Adminsitrativos SLP.
En dicha conferencia se trató el tema de la Sostenibilidad y cómo éste está produciendo un cambio progresivo en el diseño de los puestos de trabajo en la actualidad.
Talleres y experimentos: aprendiendo con las manos.
Uno de los aspectos más enriquecedores de esta Semana de las
Ciencias ha sido la realización de talleres prácticos en los que los alumnos
han podido experimentar con sus propias manos los principios científicos que
estudian en clase.
Uno de los talleres más impactantes fue Descubriendo nuestro grupo sanguíneo: Ciencia y Salud en Acción, impartido por Mercedes Jiménez Barros, Farmacéutica y profesora de las asignaturas Técnicas de análisis hematológico y Biología molecular. . En esta actividad, los alumnos tuvieron la oportunidad de aprender sobre la compatibilidad sanguínea y la importancia de las transfusiones, mientras realizaban pruebas prácticas para determinar el grupo sanguíneo.
En este taller la ponente realizó un completa e interesante explicación de la importancia y variedad de los grupos sanguíneos y cómo su compresión ha sido fundamental para la seguridad de que las transfusiones sanguíneas. Pero lo más interesante fue la oportunidad de que cada uno de los alumnos que quisieran se pudieron hacer una prueba sencilla para determinar su grupo sanguíneo.
El compromiso con el medioambiente también estuvo presente en esta edición con talleres de Consumo energético y huella de carbono, donde los alumnos analizaron su impacto ambiental y aprendieron estrategias para reducir su huella ecológica.
Desafíos, concursos y juegos científicos
Para reforzar los aprendizajes de una manera entretenida y
desafiante, se organizaron diversos concursos y juegos científicos.
El Kahoot científico se convirtió en una competición
vibrante donde los estudiantes demostraron su conocimiento en química
y física, mientras competían por obtener la mejor puntuación.
Otra de las actividades más celebradas fue el Pasapalabra
matemático, donde los alumnos debían demostrar su agilidad mental
resolviendo problemas y definiendo conceptos matemáticos en un formato de juego
televisivo.
El SCAPE ROOM SOSTENBIBLE también fue un gran éxito, combinando el aprendizaje sobre ecología con el desafío de resolver enigmas en equipo para escapar en el menor tiempo posible. Se trató de una serie de retos que se planteaba a los alumnos y que sirvió para fueran tomando conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente.