Subscribe:

jueves, 3 de abril de 2025

XXXIII SEMANA DE LAS CIENCIAS COLEGIO BUEN PASTOR - CIENCIA S.O.S.TENIBLE

 

Parece que fue ayer cuando en febrero de 1992 celebramos nuestra primera Semana de las ciencias. Y es importantes recordar que fue el momento en el que se da por inaugurada el Colegio Buen Pastor tal como lo conocemos hoy día. Este año hemos organizado La XXXIII Semana de las Ciencias del Colegio Buen Pastor que ha sido una celebración del conocimiento y la curiosidad, ofreciendo a los alumnos una oportunidad única para acercarse a la ciencia desde una perspectiva experiencial, práctica e inspiradora. Durante estos días, hemos contado con la participación de científicos, investigadores y profesionales de distintos ámbitos que han enriquecido el aprendizaje con sus conocimientos y experiencias. Además, los estudiantes han podido poner a prueba su creatividad y capacidades analíticas mediante talleres, experimentos, concursos y excursiones científicas.


Este año el título de las Jornadas ha sido muy sugerente CIENCIA S.O.S.TENIBLE con el que hemos querido crear conciencia con nuestros alumnos sobre la necesidad urgente de alcanzar los ODS que están previsto en la agenda 2030. El motivo de la elección de esta temática ha sido que este año se cumplen justo 10 años de la proclamación de los 17 ODS.

Esta edición ha confirmado una vez más que el interés por la ciencia crece cuando se presenta de una forma dinámica y participativa. El entusiasmo reflejado en cada actividad y la motivación con la que los alumnos han abordado los desafíos nos reafirman en la importancia de seguir apostando por este tipo de iniciativas.

A continuación, se detallan las actividades realizadas, agrupadas según su naturaleza.

1. Conferencias: explorando el futuro de la ciencia y buscando lo que aporta la Ciencia a la Sostenibilidad del Planeta

Uno de los ejes principales de la Semana de las Ciencias ha sido la serie de conferencias impartidas por especialistas en distintas disciplinas. A través de ellas, los alumnos han tenido la oportunidad de conocer de cerca investigaciones punteras, aplicaciones prácticas de la ciencia en el mundo laboral y desafíos científicos de gran relevancia para el futuro.

Entre las charlas más destacadas, la ponencia ¿Hablamos de laboratorios? Purificación morcillo lópez clinical data & systems specialist en la empresa univeral diagnostics (empresa dedicada a la detección precoz del cáncer). la charla fue especialmente reveladora para los alumnos de Bachillerato, quienes han podido comprender los diferentes tipos de laboratorios y el trabajo que ser realiza en cada uno de ellos.


Fue muy clarificador ya que ha permitido ir despertando vocaciones científicas en nuestro alumnado, pues dejó muy claro que el concepto de laboratorio es muy variable según el tipo de investigación que se realiza y por supuesto que el trabajo a realizar varía totalmente. Fue muy interesante para ir dando opciones a nuestros alumnos sobre su futuro.

El coloquio Explorando el futuro, con la participación Ana alcudia catedrática del departamento de química orgánica de la facultad de farmacia de la US y Elena díaz directora del departamento de química orgánica de la facultad de quimica de la US. 




El formato se cambió porque más que una conferencia se buscaba un diálogo entre las dos ponentes y nuestro alumnado. Cada una de ellas hizo un recorrido sobre su experiencia vital como investigadora en el área de la Química orgánica en general y en el ámbito farmacéutico en particular. La amplia participación del alumnado fue la mejor prueba del interés que estaba despertando en nuestro alumnado.




Otra conferencia que captó la atención de los asistentes fue Bajo nuestros pies: descubriendo el poder de los microorganismos para una agricultura sin fertilizantes, impartida por Vicente Mariscal,  Romero, Científico titular del CSIC. Investigador principal del grupo “Simbiosis Planta Cianobacteria” en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis. 



 En primer lugar el ponente quiso contar su preparación como investigador en el que quería resaltar que para trabajar en ciencia lo más importante que te tengas las ideas muy clara y que disfrutes de la ciencia. Buscaba estimular vocaciones científicas haciendo hincapié en que los investigadores son gente normal que ha encomendado su vida al progreso de la ciencia.



Y precisamente siguió contando las investigaciones que realiza en el laboratorio. Mostró cómo los microorganismos pueden transformar la agricultura al mejorar la fertilidad del suelo sin necesidad de productos químicos, reduciendo el impacto ambiental. Y lo mejor mostrando ejemplos concretos de los progresos que han conseguido su grupo de investigación y cómo éstos se han puesto en práctica en agricultura, concretamente en los cultivos de arroz de Isla Mayor junto al Parque Nacional de Doñana.







Además, Lorena Perea Ramírez, Técnico Especialista en Reproducción Asisitida ofreció una ponencia especializada sobre Técnicas aplicadas en un laboratorio de reproducción asistida, despertando un gran interés entre los alumnos con inclinación hacia la biomedicina y la biotecnología. 


La ponente estuvo haciendo un recorrido con imágenes de los distintos procedimientos seguidos en su clínica para realizar la fecundación in vitro. Además, exhibió el material que usaban en su laboratorio y que podemos ver en la siguiente foto.



Finalmente, la charla Actualidad laboral y ODS, impartida por Roberto Jesús García Domínguez Gestor administrativo y economista. Despacho GYA Abogados y Gestores Adminsitrativos SLP.  


En dicha conferencia se trató el tema de la Sostenibilidad y cómo éste está produciendo un cambio progresivo en el diseño de los puestos de trabajo en la actualidad.

Talleres y experimentos: aprendiendo con las manos.

Uno de los aspectos más enriquecedores de esta Semana de las Ciencias ha sido la realización de talleres prácticos en los que los alumnos han podido experimentar con sus propias manos los principios científicos que estudian en clase.

Uno de los talleres más impactantes fue Descubriendo nuestro grupo sanguíneo: Ciencia y Salud en Acción, impartido por Mercedes Jiménez Barros, Farmacéutica y profesora de las asignaturas Técnicas de análisis hematológico y Biología molecular. . En esta actividad, los alumnos tuvieron la oportunidad de aprender sobre la compatibilidad sanguínea y la importancia de las transfusiones, mientras realizaban pruebas prácticas para determinar el grupo sanguíneo.


En este taller la ponente realizó un completa e interesante explicación de la importancia y variedad de los grupos sanguíneos y cómo su compresión ha sido fundamental para la seguridad de que las transfusiones sanguíneas. Pero lo más interesante fue la oportunidad de que cada uno de los alumnos que quisieran se pudieron hacer una prueba sencilla para determinar su grupo sanguíneo.




El compromiso con el medioambiente también estuvo presente en esta edición con talleres de Consumo energético y huella de carbono, donde los alumnos analizaron su impacto ambiental y aprendieron estrategias para reducir su huella ecológica.

Desafíos, concursos y juegos científicos

Para reforzar los aprendizajes de una manera entretenida y desafiante, se organizaron diversos concursos y juegos científicos.

El Kahoot científico se convirtió en una competición vibrante donde los estudiantes demostraron su conocimiento en química y física, mientras competían por obtener la mejor puntuación.

Otra de las actividades más celebradas fue el Pasapalabra matemático, donde los alumnos debían demostrar su agilidad mental resolviendo problemas y definiendo conceptos matemáticos en un formato de juego televisivo.

El  SCAPE ROOM SOSTENBIBLE también fue un gran éxito, combinando el aprendizaje sobre ecología con el desafío de resolver enigmas en equipo para escapar en el menor tiempo posible. Se trató de una serie de retos que se planteaba a los alumnos y que sirvió para fueran tomando conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente.




VISITAS CIENTÍFICAS

Teníamos previsto la visita a las Minas de Río Tinto, la Gruta de Las Maravillas, la Peña de Arias Montano y el Sendero del Río Majaceite en la Sierra de Grazalema. Por desgracia, las inclemencias meteorológicas nos obligaron a aplazar dichas visitas al fechas futuras.

CIENCIA S.O.STENIBLE

Para terminar hemos hecho un encuentro de todos los alumnos de Secundaria y Bachillerato para hacer un repaso a nuestra Semana de las Ciencias y para comprobar como en nuestro Colegio hacemos muchas actividades que buscan fomentar las 17 ODS.

Conseguir un planeta sostenible es tarea de todos y cada uno de nosotros tiene que poner su granito de arena.

HASTA EL AÑO QUE VIENE



 

martes, 9 de abril de 2024

SEMANA DE LAS CIENCIAS: SEGUNDO DÍA DE ACTIVIDADES.

 Hoy la primera actividad ha sido una maravillosa conferencia de la profesora Dña María José Huertas Romera, Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular, que nos ha impartido la conferencia:  El poder de lo pequeño: LAS MICROALGAS, prometedoras soluciones para un futuro verde.


Hoy hemos aprendido los tipos de microalgas, así como su función en el ecosistema, como componente de las bases de las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos.


Nos ha impresionado la gran variedad de especies y sus formas tan llamativas y curiosas.


Y sobre todo nos ha llamado mucho la atención la gran cantidad de aplicaciones que pueden tener estas grandes desconocidas.



lunes, 8 de abril de 2024

SEMANA DE LAS CIENCIAS 2023-24: PRIMER DÍA DE ACTIVIDADES

 A una hora muy temprana, a las 9.30 comenzamos nuestro completísimo ciclo de conferencias. Para la ocasión tuvimos la suerte de contar con la Presencia de Don  Vicente Mariscal Romero, Dr. en Bioquímica, Investigador principal del grupo “Simbiosis planta-cianobacteria” del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (CSIC). Durante una hora nos estuvo haciendo un recorrido histórico de las distintas técnicas agrícolas que han ido apareciendo a los largo de la historia desde la prehistoria hasta la revolución verde. A partir de ahí nos mostró el gran avance que significó ésta, pero el elevadísimo coste ambiental de la misma y en este sentido nos explicó cómo los microrganismos bacterias y hongos pueden ser la solución para alcanzar una agricultura más sostenible. En este sentido Don Vicente nos habló de sus investigaciones en los arrozales de Isla menor e Isla Mayor,


La siguiente conferencia fue a las 10.30,  Dña Patricia Rojas Río, profesora del Departamento de Genética, Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla nos hablo de las mosca de la fruta, Drosophila melanogaster. Nos explicó la importancia que ha tenido en el desarrollo de la genética y nos trajo una amplia representación de las distintas mutaciones que se han estudiado en esta especie. Una oportunidad para conocer la importancia de determinados animales que nos pasa desapercibidos en el desarrollo de la ciencia.



A continuación imágenes de los tubos con distintos especímenes con mutaciones características



Y la tercera actividad ha sido la Presentación Oficial de la Semana de Las Ciencias 23-24, así como una interesantísima disertación de alumnos nuestros en las que se exponían aplicaciones prácticas de la ciencia a nuestra vida.




Y mañana mucho más.

E

T


COMIENZA LA SEMANA DE LAS CIENCIAS 2024

 COMENZA LA SEMANA DE LAS CIENCIAS 2024

Hoy hemos comenzado nuestra tradicional semana que venimos organizando desde febrero del año 1992. Un encuentro científico en el que nuestro colegio se viste de gala para conocer de primera mano los adelantos científicos más importantes y organizar actividades para que nuestros alumnos tengan un conocimiento profundo de las distintas disciplinas científicas.

Este año y en aras de ver la influencia de las ciencias hemos querido acercarnos al apasionante mundo de la Biología Molecular y la multitud de aplicaciones.

A continuación os dejamos nuestro amplísimo programa






Acabamos de comenzar, seguro que vamos a disfrutar de una manera muy muy CIENTÍFICA.

lunes, 11 de noviembre de 2019

COMIENZA LA XVII SEMANA DE LAS CIENCIAS DEL COLEGIO BUEN PASTOR



Ya hemos comenzado, hoy a primerísima hora hemos comenzado con las actividades de nuestra especial Semana de las Ciencias. Ya hemos hecho nuestras primeras actividades, Gymkana botánica, exposición del viaje de Magallanes y de las especias y el concurso matemático,
A las doce haremos la presentación general de la semana,


lunes, 4 de noviembre de 2019

XXVII SEMANA DE LAS CIENCIAS


El tiempo vuela y ya estamos a las puertas de nuestra XXVII Semana de las Ciencias. Queda ya muy lejana nuestra 1ª edición que a modo de anécdota comentarios que sirvió de Inauguración del Curso escolar 91-92, año que comenzó la nueva andadura de nuestro colegio con nuestro Director Emérito Don Joaquín Egea López. Como recuerdo de este prolífico pasado de estas jornadas dedicadas a las disciplinas científicas os dejamos el cartel más antiguo que conservamos, el de la 3ª edición allá por el siglo pasado en el curso 93-94. 
Nos espera días de conferencias, concursos matemáticos. formulones, Gymkanas, exposiciones con el denominador común de las Ciencias como eje vertebrador de esta semana que seguro no nos va a dejar indiferente... TE ANIMAS¡¡¡¡¡¡¡¡¡

miércoles, 9 de noviembre de 2016

COMIENZA LA SEMANA

Ya han comenzado las primeras actividades de la semana:

1º de ESO ha comenzado su concurso matemático:
Y ya tenemos los primeros ganadores:
Y 2º de ESO  con su Pasa-Palabra científico:
Otros cursos también hacen su concurso de matemáticas y resaltamos los ganadores también.
La Yimkana botánica también comienza.
También destacar nuestras conferencias. En primer lugar la de Arquitectura.
Y para terminar el día con el momento tani divertido e interesante que hemos compartido con los jugadores de Baloncesto del Betis Energía Plus.
Por la tarde los alumnos de 1º de ESO visitan la Casa de las Ciencias. Pudimos contemplar entre otras cosas una interesantísima exposición llamada "La Mar de Cetáceos"
Y así concluimos el día de hoy. Mañana mucho más.